lunes, 20 de febrero de 2012

MI PRIMER MERO

Supongo que algo impone el título, pero tranquilos, se trata de una cría de mero,  y siendo mi primera captura de esta especie, la verdad es que me hizo mucha ilusión.
La picada se produjo practicando curri de fondo, bonita picada, bonito primer tirón que consigue enrocar.  Con un poco de paciencia lo saqué y tuve la suerte de tener en mis manos esta preciosidad.
Saludos.



domingo, 12 de febrero de 2012

MANUAL BÁSICO DE INSTALACION DE UNA SONDA EN KAYAK

 La instalación de una sonda en un kayak, al menos la primera vez, suele plantear muchas dudas. En este artículo voy a intentar resolver alguna de ellas. A ver si lo conseguimos o lo enredamos más todavía. Este mini manual va encaminado sobretodo para pescadores que se inician en la pesca en kayak y desconocen el funcionamiento de este aparato.
Habréis leído mucha información sobre el tema pero me gustaría aportar mi granito de arena.

El pack de la sonda suele venir con:

 1.  Pantalla
 2.  transductor.
 3.  Cableados.
 4.  Soporte para pantalla.
 5.  Manual de instrucciones. (se recomienda leer e ir subrayando los datos interesantes).
 6.  La batería y posibles conectores para batería se compran aparte.
 
Detalle del pack completo de la sonda



Una sonda de pesca nos va a dar principalmente la siguiente información:
1.  Profundidad.
2.  Temperatura.
3.  Tipo de fondo que tenemos abajo (arena, roca, cascajo, etc).
4.  Movimiento de pescado en las diferentes capas de agua.



La primera duda que suele plantearse es dónde se pone el transductor:

1. El 95% de los kayaks montan el transductor en el interior de éste. NO ES PRECISO que el transductor esté tocando directamente el agua del mar. La señal atraviesa sin problemas los 5mm del casco del kayak y dudo que se pueda perder más de 5% de la señal.

2. Una segunda forma sería con el transductor tocando directamente el agua, siempre que el kayak lleve una bajante preformada tipo autovaciable y que el transductor quede prácticamente a ras de kayak, siempre un poco metido para evitar las rozaduras cuando el kayak está fuera del agua. Para este tipo de instalación el kayak tiene que venir de fábrica preparado para ello.

3. Una tercera forma podría ser unir el transductor al kayak por la parte de abajo mediante una ventosa. Con esta opción el transductor también queda en contacto directo con el agua del mar.

4. Y por último, una cuarta forma podría ser dejando el transductor flotando en el agua mediante algún brico.


Vamos a centrarnos en la  primera forma de instalación del transductor.

En esta primera forma de instalación podremos dejar el transductor de 2 maneras:

 1.  PEGADO AL KAYAK CON SIKAFLEX. Limpiar bien la zona de pegado, aplicar de forma generosa sikaflex en el kayak o bien en el transductor e ir apretando de forma muy muy lenta con pequeñísimos movimientos de balanceo hasta JUSTO EL MOMENTO QUE SE NOTE QUE EL TRANSDUCTOR HA TOCADO EL KAYAK. También podría el transductor quedar a escasos 1 ó 2. mm del kayak pero esto es muy difícil de ajustar. Dejar secar, al menos, 1 día entero con los tambuchos abiertos para que seque correctamente. Si se puede instalar en días de poca humedad, mejor, y sobretodo no precipitarse (cosa complicada, jeje). El pegote de sikaflex que sale por los lados al apretar dejarlo, aunque a alguien le parezca feo. No tiene que quedar ninguna burbuja de aire entre el transductor y el kayak.
 En mis dos primeros años de sonda lo llevé así, pero empecé a ver cosas raras en la pantalla y pensé que se me había despegado algo el transductor, con lo que posiblemente, quedara alguna zona de aire entre el transductor y el kayak, con lo que cambié de sistema de fijación del transductor a este segundo:


 2.  EL TRANSDUCTOR ENTRA A PRESIÓN EN UN TROZO DE FOAM. Es el sistema de instalación que llevo actualmente y para mi gusto lo considero el más interesante. Me lo planteé en principio para poder usar una misma sonda en dos kayaks diferentes (sistema desmontable), pero viendo el resultado, aún teniendo un solo kayak la instalación que me pondría sería esta misma ya que me fío más del resultado que pueda dar en pantalla.
Recortamos un trozo de foam, para mi transductor de la Eagle Cuda 300 va muy bien un trozo de tablilla de los que se usan para entrenar en natación ya que tiene la altura y consistencia ideal. Se dibuja en el centro la forma del transductor y con la ayuda de un cútex o un cuchillo bien afilado de punta vaciamos. Es interesante que quede en forma de cuña para que una vez apretado el transductor sobre el kayak, le cueste salirse. Lógicamente una cuña en el sentido contrario facilitaría que el transductor se saliese con facilidad y hay que tener en cuenta que el transductor tiene que tocar el kayak. Ya sabéis, más vale quedarse corto al vaciar que pasarse. En todo caso si una vez echa la preforma en el foam vemos que no ajusta correctamente, pues a empezar de nuevo con otro trozo de foam. Lo suyo es que el transductor quede en su parte de más punta hacía proa, aunque no creo que afectara al resultado final en pantalla.
Pegamos el foam ya vaciado en su parte central aplicando generosamente sikaflex. Calcular de forma que al apretar el foam sobre el kayak, por la parte de dentro del agujero no salga sikaflex. Por la parte de afuera del foam, si se sale sikaflex no hay problema. Y lo mismo que antes, no quitar el sobrante.


Foam ya pegado y listo. Un poco de agua en el interior.

Una vez seco el sikaflex ya podemos introducir el transductor, pero antes hay que poner en el interior como MEDIO CENTÍMETRO DE AGUA para que la transmisión sea totalmente compacta. Por esto comentaba lo de intentar que al pegar el foam se derrame el mínimo posible de sikaflex por la zona del agujero. Da igual que el agua sea dulce que salada, lógicamente, con lo que si vemos que se pierde la señal en pantalla, puede ser debido a que el foam está mal pegado, pierde agua y nos hemos quedado sin ella. Sin problema, se quita el transductor, se añade agua y se vuelve a poner el transductor. Si el foam está bien pegado y el transductor entra bien a presión, incluso con el traslado del kayak en el coche, se mantiene el agua dentro. RECUERDO QUE EN ESTE SISTEMA EL TRANSDUCTOR NO QUEDA PEGADO AL KAYAK  Y SE PUEDE DESMONTAR EL CONJUNTO EN UN MOMENTO.
Tanto la batería como el transductor lo llevo en la zona del tambucho central para tener acceso a ellos ante cualquier problemilla que pudiera surgir.



Transductor en su sitio. Todo a punto. También se aprecia
el táper que alberga la batería.


LA BATERÍA.
Actualmente estoy utilizando una batería de litio, del tamaño de un paquete de tabaco más o menos, de 6’8A y que me da para mi sonda una autonomía de unas 24 horas, y no estoy dando ninguna idea, eh, jeje. La gran ventaja de estas baterías son su reducido tamaño y peso, en este caso unos 200g,  por unos casi dos kilos que puede pesar una batería convencional de plomo de ese mismo amperaje. Le he puesto un fusible al cable por si las moscas.
La almaceno en un táper con un plástico bastante resistente y con una tapa de goma que lo hace muy estanco. En el fondo del táper le suelo poner un poco de papel de cocina por si en el caso de que entrara alguna gota de agua, que la absorba automáticamente.

LA PANTALLA.
Me gusta llevarla fuera de lo que es la bañera del kayak. En este caso la llevo en la consola. No me gusta llevar trastos en la bañera por si se presenta subir al kayak alguna buena pieza. Suelo llevarla configurada con la opción de ver los peces desactivada. Prefiero ver manchas y bolas de pescado. Además, así lo suelen recomendar los manuales de las sondas. Con la opción de ver los peces no te acabas de ver bien la voluminosidad de la bola de pescado que puedes tener abajo. Además, otro de los problemas suele ser que cuando te acercas a un compañero, se te llena la pantalla de pececillos, cuando realmente son interferencias con el otro aparato. En este caso y con la opción de ver peces desactivada, suelen aparecer unas rayas verticales en pantalla pero se mantienen las posibles manchas y bolas de pescado.
Uno de los parámetros que hay que regular al gusto es la "ganancia" o "resolución". A mi, personalmente, me gusta llevarla al 85%.

Detalle de la pantalla de la sonda en la consola delantera



MANTENIMIENTO.
Siempre he dicho que si una sonda nos dura como unos dos años, ya nos podemos dar por satisfechos. Hay que tener en cuenta que está sometida al agua del mar, humedad, etc y el equipo se resiente mucho, sobretodo los conectores, con lo que hay que estar preparados psicológicamente por si algún día casca, jejej.
Cuando acabo de pescar, los conectores los  “ducho” con agua dulce y dejo chorrear el agua ayudando con unos golpecitos para intentar que no quede agua en éstos. Cuando me despido del kayak el conector queda en el kayak en posición hacía abajo para que chorree alguna gotita que le pueda quedar. Cada un par de días más o menos, con los conectores tanto de la pantalla como del cable secos los rocío con algún producto, en mi caso con lubricante de silicona, aunque no me atrevo a decir cual es el producto ideal, y de igual forma lo dejo chorrear hacía abajo.
En mi caso veo más delicado lo que son los cableados que lo que es la propia pantalla.
Los cable finos que van a la batería (rojo y negro) se deben proteger al máximo ya que si tocan agua salada éstos se pudren y cortando cortando nos podemos quedar sin cable, como me ocurrió en mi primera sonda, y tenemos que tener presente que cambiar transductor y cableado nos puede resultar tan caro como todo el pack completo.
A la pantalla le doy una duchita fina y rapidísima y la seco.

PRECIO.
De momento no me he planteado compras de sondas muy caras, a color, etc. Me estoy conformando con mi actual Eagle Cuda 300 que suele rondar los 120€. Pienso que para poder sacar partido a las sondas hay que gastarse un mínimo de estos 120€, ejemplo, Hummimbird Piranya, Garmin 140, etc. Sondas con menos precio ya suelen pixelar mucho la imagen y más caras el problema de siempre, el gasto y los posibles problemas que puedas tener por lo comentado anteriormente respecto al sometimiento al agua del mar.

OTRAS CONSIDERACIONES.
La utilización de la sonda de pesca la considero prácticamente indispensable en mis jornadas de pesca. El saber si hay movimiento de pescado debajo de ti lo es todo para pescar con confianza y aprovechar al máximo el tiempo.

Si algún día, en acción de pesca, los que lleváis el transductor pegado en sikaflex se os despega, hay una solución muy buena. Se moja el interior del kayak, dejando un simple charquito y de deja el transductor donde ya estaba, se hace una ligera presión sobre el transductor (una bolsita llena de arena suele ser una buena solución), y a funcionar perfectamente. Lógicamente si el transductor lo tenemos a mano en un tambucho central es mucho más cómodo para controlar que el transductor esté en todo momento "de pie". Esto también puede servir para probar una sonda nueva antes de instalarla completamente.

Me gusta llevar la sonda y el GPS por separado, aunque hay muchísima gente, quizás el 50% que lleva un "combo".

Para sacar el cable desde el interior del kayak a la zona donde se conecta con la pantalla hice un agujero de unos 12 mm (grosor del conector) en una zona próxima a la pantalla y no muy sometida a las olas para intentar que entre la menor cantidad de agua dentro del kayak. El cable lo pasé uniendo el conector a una tapa de bolígrafo con un poco de celofán y una cuerdecita para tirar del conjunto.
Para que no se mueva el cable y hacer el agujero más estanco le puse un tapón de goma, al cual hay que hacerle un par de agujeritos en el centro con la forma de los cables y un corte longitudinal para que entren estos. Después simplemente entra el tapón a presión.


Seguro que se me olvidan cosas, no me he expresado bien en algún punto, o hay cosas a mejorar, lo podemos debatir en el apartado de comentarios.

Saludos.




jueves, 26 de enero de 2012

JORNADA ENTRETENIDA A LA SEPIA Y CURRI

Mañana fresquita para el duelo de pesca con el compañero Raptor. Esta vez en terreno neutral, ajajaj.
No puedo llegar a primerísima hora con lo que Raptor ya me espera dentro. En la orilla unas olas que dan algo de canguelo pero acierto en el momento de meterme y nada, sin mojarme para adentro.
Hace un vientecillo de poniente algo incómodo para la pesca de curricán con lo que decidimos ponernos a pescar un poco a la sepia hasta que amaine el viento.
Va saliendo alguna, el compañero Raptor, gran pescador también en esta modalidad, consigue subir una de las que no sabes si es sepia o pulpo hasta que no la ves, jeje, aunque la mayoría de ellas son bastante pequeñas para la época en que estamos.
Amaina el viento pero Raptor se tiene que marchar a currar. Por fin tengo todo el día libre y decido quedarme a pescar un rato a jigging y curri.
Mañana de despropósitos, primero pesco una sepia con el aparejo de mano y en vez de lanzar otra vez el aparejo, lanzo la sepia, ajaj. Después, pierdo una rapala hundida por el agujero autovaciable. Juanfra, efectivamente, se hundía ese modelo.
Los primeros intentos a jigging sin resultado alguno. No hacía nada de deriva y así es complicado. Hombre, alguna excusa hay que dar, ajaja con lo que monto el aparejo de curri.
Una hora de curri sin picadas y cuando decido poner rumbo a la playa empiezo a tener alguna picadilla. Primero un dentón de 200 gramos que casi era más grande la rapala magnum del 11 que el dentón. Después otra picada guapa que se me escapa y veo en la potera un pellejo de posiblemente calamar. Posteriormente un pargo que tendría unos 150 gramos, increible.
Visto que parecía que había llegado la hora de comer (la de los peces) y que a mi no me importaba quedarme sin comer (día libre no se tiene todos los días), decido tomarme mi última barrita energética y continuar con el curri. Me dirijo a una zona donde ya había estado y precioso picadón. Tras una muy buena lucha, si señor, del fondo hasta la superficie, creia que llevaba una pieza tremenda, aparece este dentón mediano.
Mi contractura muscular en el dorsal derecho va haciendo mella y me doy por satisfecho con la pesca.
Saludos.




lunes, 9 de enero de 2012

JA NO EM RECORDAVA....

… de quines eren les sensacions al tindre una picada de déntol a jigging. Varis mesos en blanc i a la fi, quan menys m’ho esperava, aquest déntol de quasi 3 kilets empoma abans de arribar baix el fins ara immaculat Benthos que fa 2 anys me'l vaig comprar per a temptar els verderols. Bona lluita la que va oferir malgrat el seu tamany medium, traient-me en varies ocasions algo de trenat.
Dedicat al amic Vicent que es va tindre que quedar en sec ja que no es trobava en plenes condicions, en un dia en el que tenia il·lusió en tindre alguna picada a jigging. A l’altra, Vicent, lo primer es la seguretat…
La meua intenció principal era la pràctica del curri, en busca d’algun bonítol que no va apareixer. No semblava el dia propici per a la pràctica del curricà amb lo qual decidirem fer algun intent a jigging. Edu, he estat apunt de posar aquest títol a la entrada: “si quieres pescar a jigging…” ajajaja
Salutacions.





miércoles, 4 de enero de 2012

MI NUEVO KAYAK DISCO+

CARACTERÍSTICAS

Eslora: 4'28 m
Manga: 65 cm
Peso: 23 kg
Carga máxima: 130 kg.
Kayak autovaciable, con linea de kayak de travesía. Ideal para aquellos que no quieren ir cerrados dentro de un kayak pero quieren un kayak rápido y con navegación marinera. El DISCO+ es un kayak con unas condiciones de navegación excepcionales. Autovaciable, con portabidones trasero muy espacioso, este modelo esta pensado para palistas de peso mediano. Navega igual de bien en mar plano que con oleaje.



MIS BRICOS

CONSOLA DELANTERA: Realizada recortando una tabla de las típicas de cortar queso. Encontré una en color naranja que le iba bastante bien al kayak.
Le he instalado un cañero empotrado, el cual lo he cortado ya que no tropezaba en la bañera por la parte de abajo. Al mismo tiempo, me aseguro ver el talón de la caña asomar por abajo y éste se agarra bien al kayak cuando hace palanca. Me sirve normalmente para pesca a curri, pasando la pala por debajo de la caña. Con este sistema la puntera de la caña no queda tan baja pero gano en comodidad a la hora de poner-quitar la caña y además puedo palear sin problemas.
He montado un par de cañeros verticades Siempre me ha gustado tenerlos, sobretodo para cuando el kayak está fuera del agua para evitar el enganchar a alguno de la oreja con la caña, jeje. A uno de ellos, el que sale por arriba, se le puede acoplar una “Y” de fontanería por si queremos bajar la caña en curri de fondo, pesca a fondo, etc.
La consola se coge al kayak con un par de tornillos pasantes inoxidables con tuerca del 6. Se quita y se pone en 1 minuto, aunque yo siempre la llevo puesta. El tornillo, en la parte de dentro le he puesto una arandela de goma para que no gire éste y siempre gire la tuerca cuando enrosco-desenrosco.
La idea principal era no cargar de peso el kayak. Esta consola, sin el accesorio de la “Y” de fontanería pesa un total de 570 gramos.

TAMBUCHO CENTRAL: He buscado el tamaño tope que admite la preforma del kayak. Para ganar en estanqueidad, por recomendación de “Kayakpay”, recorté un trozo de neumático de coche y le hice la forma circular de la base del tambucho, en vez sellarlo con sikaflex.  Este kayak tiene poco espacio para dejar trastos y con la instalación de este tambucho puedo guardar el transductor de la sonda, la batería, señuelos, comida, etc. Tornillos pasantes con tuerca inoxidables del 4.
En la zona interior central del kayak le he insertado un “churro” de foam quedando en forma circular para que no se me escampen los trastos que pueda meter en el tambucho.

CAÑEROS TRASEROS CURRICÁN: Uno de ellos con tornillos pasantes y tuerca del 6, siguiendo el mismo sistema que con los tornillos de la consola. El sobrante de tornillo, lo corté con la sierra y lo limé. El otro, con las prisas y tal se lo puse con tornillos inoxidables rosca-chapa pero en cuanto tenga un ratillo le pondré los tornillos pasantes también, me dan mucha más confianza y los puedo quitar y poner sin problema.

ASIENTO-RIÑONERA: Hice la prueba de ponerle un asiento clásico marca Bic que me dejó Juanfra pero quedaba muy aparatoso para lo que es el kayak. Le he pegado un asiento con un trozo de alfombrilla de las que se usan para hacer flexiones y tal. No se lo que pueda durar pegado con sikaflex, no creo que mucho, ya veremos. La riñonera es la que siempre he llevado en todos los kayaks.



NAVEGACIÓN

Todavía no lo he probado en todas las condiciones de mar. De momento mis impresiones son estas:
Es un kayak que en velocidad punta en mar en perfectas condiciones puede estar quizás un pelín por encima de los típicos trident, tarpon, search, etc, pero la diferencia respecto a éstos la marca con viento en contra y malas condiciones de mar. El viento en contra lo encara como si nada. Cuando en otros kayaks te ves una muralla desplazarte hasta un punto cuando hace viento, en este ni te lo piensas. Corta muy bien las olas.
El esfuerzo para llevar una misma velocidad respecto a otros kayaks de pesca es mucho menor, con lo que las largas jornadas de pesca a currican se hacen mucho más llevaderas. Por cifrarlo en números, sobre 10, con un Trident-Tarpon-Search el esfuerzo es de  8 y con un Disco plus 5-6..
Con mar rizada te mojas más que con un kayak de pesca tradicional al ser quizás un poco más bajo que estos.
En la zona del trasero no tiene autovaciables con lo que se estanca el agua que va salpicando.
Los agujeros autovaciables delanteros cumplen a la perfección su cometido. Cuando el kayak está parado queda un charquito de agua, y ahí tambien se le puede sacar rendimiento a los aficionados a la pesca al vivo. En el momento que empiezas a remar queda totalmente en seco. En el “maletero” también lleva un par de agujeros autovaciables.
Lógicamente su manga de 65 cm. lo hace más inestable con lo que en acción de pesca, cuando no se está remando se recomienda sacar los pies por fuera.

FUERA DEL AGUA

Su peso, 23 kilos, lo hacen muy manejable fuera del agua. Se echan en falta unas asas laterales, pero con huecos preformados que lleva y unas lineas de vida que le he puesto me apaño perfectamente.

RESUMIENDO

Un buen kayak dentro del sector de autovaciables para la práctica sobretodo del curricán y para desplazarse de un pesquero a otro. Para otras modalidades, lógicamente se está más cómodo con otros kayak tradicionales de pesca en cuanto a estabilidad y capacidad de carga. Hay que valorarlo todo.
Por mi parte, de momento es el kayak que estoy usando.
Como decía el compañero Inuit cuando se puso a pescar con un kayak cerrado, ahora disfruto tanto de la pesca como del remo. Con él también disfrutaré de la exploración de nuevas zonas de pesca.
Es un kayak NO RECOMENDABLE PARA PRINCIPIANTES.
Esta es, lógicamente, una valoración personal. Los especialistas en la fabricación de kayaks son los que podrían afinar en estos temas.

Para terminar un pequeño video. Hay que tener en cuenta que la fecha que aparece no es correcta, ya que el kayak se compró a finales de 2011.

Saludos.

viernes, 30 de diciembre de 2011

MI PRIMER DENTÓN A CURRICÁN

Estamos a punto de cerrar el año y a la mayoría de nosotros nos gustaría con una buena captura.
Llevaba desde el mes de abril sin coger un dentón y había hecho alguna incursión en la modalidad de curri de fondo, hasta el momento sin resultado,  algún que otro susto pero siempre enrocadas, pero la última captura de Jaime "Jaimito" a curri de fondo me reanimó.
Esta vez me olvido de la sepia y me llevo mis dos cañas Grand Wave. La 60-120 la preparo para jigging y la 90-210 para curri de fondo.
Unos cuantos lances a jigging sin respuesta con lo que decido montar el curri de fondo. 
Pronto vendría el primer tirón, madre mÍa como se dobla la caña, pero el tirón es demasiado regular e in crescendo, ajajaj, tengo a España….
Después de lanzar unas cuantos versos de amor consigo sacar el aparejo, uf, si me lo dejo todo creo que ya no vuelvo a montar el curri de fondo.
Sigo dando vueltas y de repente, picada, esta vez la caña balancea un poco, sigo remando para confirmar que es picada, efectivamente, puedo avanzar, no es enrocada. Saco  la caña del cañero delantero y empiezo a cobrar todo lo aprisa que puedo. El carrete que llevo montado ayuda para poder arrastrar los 500 gramos de peso y el dentón.
Bueno, ya lo tengo aquí, MI PRIMER DENTÓN A CURRI, y mi primer dentón con el nuevo Kayak Disco Plus.

Me ha dejado marcada toda la muestra que en su día me regaló el amigo Juanfra,  y que todavía estaba sin estrenar, con lo que te dedico esta captura, jeje. A ver si sigue nadando igual de bien. Gracias por el regalo.
Bueno, felicitar a todo aquel que últimamente se ha estrenado con dentones, que habéis sido muchos,  y desear que todo aquel que todavía no ha tenido esta suerte, que lo consiga en 2012.
 SALUTACIONS I  ¡¡¡ FELIÇ ANY NOU !!!!!

viernes, 9 de diciembre de 2011

QUEDADA INFORMAL DICIEMBRE 2011

Convocatoria extraoficial por parte de los cumpleañeros Yuntajs y MORTAfisher con dos días de antelación y buena acogida con unos 25 kayaks en las playas de El Saler.
Madrugada fresquita con 9 grados de temperatura y el mar en perfecto estado.
Monto conforme puedo mi sonda en mi nuevo kayak, hay que ver cuando la has usado como se necesita. No me ha dado tiempo de instalarla y tengo que dejar la pantalla sobre un soporte (cajita de helado) que queda suelta sobre la bañera del kayak. Tiro de truco de mi amigo Melatope y el transductor lo dejo mojado sobre el interior del kayak al cual accedo por mi tambucho central. Sobre el transductor, para que quede inmovil le dejo caer una bolsa de tela llena de arena mojada.
El resultado en pantalla, perfecto!!!
¡¡¡Todos al agua¡¡¡¡
Dirección al horizonte más cercano con los dos curris en el agua y ohhhhhh el carrete empieza a sonar, 2 meses hacía que no oía una picada de currican, y además, suponía el estreno de mi nuevo kayak, el Disco de RTM del que pronto os mostraré mis impresiones y bricos.
Un discreto bonito de 1’200kg que me supo a gloria.
No tuve más picadas y a las 10:30 me dirijo al punto de encuentro para el almuerzo donde Yuntajs y Mortafisher nos tenían preparados unos bocadillos deliciosos de tortilla y jamón que había preparado la mujer de Yuntajs y que éste, también con buen hacer, había empaquetado, ajaja. Las cervezas fresquitas no faltaron.
Buena acogida y buen ambiente en el alumuerzo como se puede apreciar en el video.
En general fue una jornada con muy pocas capturas pero con una condiciones climatológicas muy buenas. A la otra, más pesca.
Felicidades a los cumpleañeros.
Saludos.